¡Recibimos ponencias hasta el jueves 10 de octubre!

¡RECIBIMOS PONENCIAS HASTA EL JUEVES 10 DE OCTUBRE!

29 al 31
octubre ’24

Días
Horas
Min
Seg

Eje C. Educación: Debates entre nuevos contextos y herramientas en el Campo Educativo

Mesa 9. Territorios de enseñanza y de aprendizajes: Entre las lógicas condenatorias o emancipatorias, los desafíos y las resistencias en los procesos de enseñanza y de aprendizajes

Coordina

Dra. Monica Sonia Chacoma
FACSO- UNSJ, San Juan

Lic. Natalia Isabel Varas
Facultad de Ciencias Médicas, UCC – San Juan

E-Mail

mesa09@4jornadassociologiasanjuan.com.ar

FUNDAMENTACIÓN

“… Ser alfabeto significa no sólo saber leer y escribir, sino poder asumir una voz, un espacio, para actuar en su propia sociedad…” (ONU, 1990). 

Esta mesa tiene por objetivo reflexionar sobre las problemáticas educativas en las cuales subyacen lógicas socioculturales que construyen y sostienen territorios de enseñanza y de aprendizajes condenatorios o emancipatorios. Los primeros sitúan a los sujetos, compulsivamente o persuasivamente, en lugares periféricos, trayendo como consecuencia el tránsito por territorios de relegación. Los segundos ofrecen la oportunidad de ubicarse óptimamente en la estructura social. Recurriendo a la categoría galeanica de sentipensar el mundo que habitamos, y haciéndola propia para esta mesa, es que convocamos a pensar y reflexionar las causas por las cuales quienes están en proceso de escolarización (nivel Inicial, Primario y Secundario) y formación (Educación Superior de Formación Docente o técnica y Universitario) se quedan “a”dentro de los territorios educativos, sintiendo pertenencia y adscripción y muchos otros “a”fuera, sintiendo ajenidad y desadscripción. Repitencias, ausencias, deserciones, abandonos, violencias, medicalización, tardanzas, escaso conocimientos, exiguas habilidades sociales, entre otras situaciones, nos llevan a la necesidad de poner en valor, en primera, en segunda y en todas las personas posibles, las vivencias, relatos y experiencias humanas, sociales, culturales, epistémicas y políticas que se saben, se piensan y se sienten que acompañan a los sujetos a ser alfabetos. Alfabetización que no debe agotarse en los procesos de enseñanza de asignaturas disciplinares específicas (matemática y lengua), sino en una transdisciplinariedad que permitan religar respetuosamente prácticas pedagógicas, sentidos y significados que habitan los territorios educativos, buscando descentralizar no sólo el aula, sino la cosmovisión de quienes enseñan y de quienes gestionan la educación. Esto último implica un compromiso colectivo con la justicia humana, social y cultural y con las trayectorias de vida de quienes aprenden, y también de quienes no lo logran hacer todavía, de allí la importancia de pensar el origen social y cultural de quienes llegan y se quedan, o se van de los territorios no comunes de la educación formal.

Se propone, esta mesa, una metodología horizontal para adentrarse a pensar y reflexionar, como una opción política y ética emancipadora, despojados/as de ingenuidades e idealizaciones los desafíos o resistencias que poseen los procesos de enseñanza y aprendizajes.