EJE B. Memoria y Derechos Humanos
Mesa 5. Memoria, Verdad y Justicia frente a negacionismos
Coordina
Dr. Larreta, Gerardo
FACSO- IISE- UNSJ, San Juan
Lic. Prof. Aguilera Celina
FACSO- IISE- UNSJ, San Juan
Lic. Donoso Ríos, Marcela
CONICET- UNSJ, San Juan
—
mesa05@4jornadassociologiasanjuan.com.ar
FUNDAMENTACIÓN
La dictadura militar instaurada el 24 de marzo de 1976 impartió un régimen represivo que por su naturaleza, dimensión y modalidades, no tuvo precedentes en la historia nacional. Los miles de detenidos/as, desaparecidos/as, asesinados/as, presos/as políticos/as, exiliados/as, centenares de infancias apropiadas, lazos sociales sensiblemente desarticulados, el silenciamiento político y la implementación de un modelo económico regresivo fue el saldo material de un régimen que hizo del terror la herramienta fundamental de dominación política y de disciplinamiento social. A pesar de la vasta prueba jurídica y evidencia histórica, desde la vuelta de la democracia se han desplegado diversas formas de relativización y negacionismo de lo que implicó el Terrorismo de Estado. Es decir, esta historia no pertenece a un pasado sino que, es parte del presente que se reconfigura permanentemente en el cual las memorias están siempre en disputa. Expresión de ello, lo constituyen en la actualidad, hechos tales como por un lado, el nombramiento de la UNESCO a la ExEsma como patrimonio de la humanidad (2023) y por otro la asunción de funcionarios públicos con discursos profesamente negacionista del Terrorismo de Estado. Esta experiencia de violencias que transitó la sociedad argentina imprimió huellas en la memoria social, en sus prácticas políticas, sociales y culturales, en las formas de pensar su pasado y de pensarse a sí misma. Buscamos con esta propuesta alentar la participación con trabajos que analicen ese pasado que sigue siendo, a través del diálogo interdisciplinario con abordajes desde las intersecciones entre los estudios sobre memorias e historia reciente. Los enfoques pueden ser variados:
- Desafíos y discusiones conceptuales, metodológicas acerca del abordaje de las memorias.
- Análisis de las derechas siglo XX y XXI con especial atención en los pasados violentos.
- Aportes sobre la marca sexuada del terrorismo, las intersecciones memorias y género.
- Análisis de materiales discursivos como imágenes, textos, audiovisuales, etc. sobre el terrorismo de estado.
- Los juicios por delitos de lesa humanidad: sobre lo acontecido y las perspectivas a futuro.
- Estudios regionalizados, marcas locales de la represión.
- Estudios sobre testimonios de sobrevivientes, familiares de detenidos/as.
- Experiencias territoriales sobre las memorias.